domingo, 31 de octubre de 2010

Datos históricos de Carrascosa

Hola a todos,

Empezamos hoy una nueva serie, la cual consistirá en hacer una breve revisión histórica de nuestro pueblo.

En el capítulo de hoy, reproducimos el Catastro de la Corona de Castilla
(Propuestas generales de la Provincia de Cuenca. Tomo 7º de la única contribución), llevado a cabo por el Marqués de la Ensenada en 1749:


«1 Carrascosa de la Sierra, lugar de la Provincia de Cuenca.

2 En realengo y su jurisdicción ordinaria pertenece a dicha ciudad como Aldea de ella.

3 Su término ocupa de norte á sur, una legua y otra de oriente á poniente. Su circunferencia tres leguas. Confina por el norte con termino de las villas de Beteta y Villanueva de Alcoron; por el sur con el de Cañamares; por el levante con el de Beteta y á poniente con el del lugar de Pozuelo.

4 En dicho termino hai algunas tierras de regadio para hortaliza aunque pocas, del verano para sembradura dehesa de pasto, matorrales y monte.

9 No hai medida fija y conocida para las tierras, pero se suele hacer por almudes, cuya cabida se asigna con suma variedad según la diferencia de tierras y frutos.

10 Se cree prudentemente que hai en este termino cuatro mil quinientos quarenta y ocho almudes de tierra; á saber doce para hortaliza: de primera calidad para trigo trescientos veinte: de segunda quatrocientos cincuenta: de tercera mil y quatro: y de quarta seiscientos treinta guardando casi la misma proporcion en quanto á las de cebada, ciento ochenta almudes de dehesa boyal: doscientas veinte de pastos comunes y los demás de tierra inculta.

11 Los frutos que se cogen son hortaliza, trigo, cebada, centeno, avena, lana, corderos, miel, cera, bellota y pollos.

16 Los derechos de diezmo y provincia computados por un quinquenio, ascienden, al poco mas ó menos en cada un año, el trigo a quinientos almudes, á sesenta el centeno, á veinte la cebada, y á dos la avena. El voto de santiago por la misma regulación importa sesenta almudes de trigo al año.

17 Hai dos molinos arineros.

19 Hai treinta y seis colmenas.

20 Hai toda especie de ganado.

21 Se consideran ciento trece vecinos.

22 El numero de casas es de ciento treinta y dos. Hai ciento trece habitadas, catorce sin morador, y cinco arruinadas.

23 Los Propios deste lugar consisten en un horno de pan cocer, en el granero del posito, en un censo de ciento cincuenta ducados de principal, en la almotacenia, en una tierra de regadio, y en un molino arinero; cuyas fincas le dan producto al año, regulado por un quinquenio mil quatrocientos veinte y seis reales poco mas o menos.

33 Hai dos albañiles; un herrero; un sastre; tres tejedores de paños; dos de lienzos; un carpintero; dos serradores y veinte cuchareros.

36 Se regulan seis pobres de solemnidad.

38 No hai mas clerigo que el cura parroco».


Notas históricas al Castro de Ensenada

Desde 1749 se realizó, en los 15.000 lugares con que contaba la Corona de Castilla (entre los que no se cuentan los de las Provincias Vascas, por estar exentas de impuestos), una minuciosa averiguación a gran escala de sus habitantes, propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios y rentas; incluso de las características geográficas de cada población. Fue ordenada por el rey Fernando VI a propuesta de su ministro el Marqués de la Ensenada y recibe hoy el nombre de Catastro de Ensenada.

La mejor estadística posible

Las respuestas generales de los pueblos al Interrogatorio de 40 preguntas del Catastro (que se tabularon y verificaron con todas las prevenciones posibles para evitar las ocultaciones o desviaciones que podían imaginarse, y que aún así sin duda se produjeron) proporcionan un volumen de documentación abrumador, que sigue dando oportunidad a los historiadores para analizar, a través de una excelente radiografía, la economía, la sociedad, la práctica del régimen señorial e incluso el estado del medio ambiente; y es desde luego la mejor estadística disponible en el contexto europeo del Antiguo Régimen, que podemos considerar pre-estadístico.

El Interrogatorio:

“1ª Cómo se llama la Población.

2ª Si es de Realengo o de Señorío: a quién pertenece: qué derechos percibe y quánto producen.

4ª Qué especies de Tierra se hallan en el Término; si de Regadío, y de Secano, distinguiendo si son de Hortaliza, Sembradura, Viñas, Pastos, Bosques, Matorrales, Montes, y demás que pudiere haver, explicando si hay algunas que produzcan más cosecha al año, las que fructificaren sólo una, y las que necesitan de un año intermedio de descanso.

21ª De qué número de Vecinos se compone la Población, y quántos en las Casas de Campo, o Alquerías.

22ª Quántas Casas havrá en el Pueblo, qué número de inhabitables, quántas arruynadas: y si es de Señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague al Dueño por el establecimiento del suelo, y quánto.

29ª Quántas Tabernas, Mesones, Tiendas, Panaderías, Carnicerías, Puentes, Barcas sobre Ríos, Mercados, Ferias, etc. Hay en la Población y Término: a quién pertenecen, y qué utilidad se regula puede dar cada un año.

Si hay Hospitales… Cambista, Mercader de por mayor… Tendero de Paños, Ropas de Oro, Plata, y Seda, Lienzos, Especería, u otras Mercadurías, Médicos, Cirujanos, Boticarios, Escrivanos, Arrieros… ocupaciones de Artes mecánicos… como Albañiles, Canteros, Albéytares, Herreros, Sogueros, Zapateros, Sastres, Perayres, Tejedores, Sombrereros, Manguiteros, y Guanteros, etc., explicando en cada Oficio de los que huviere el número que haya de Maerstros, Oficiales, y Aprendices; y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día a cada uno.

35ª Qué número de Jornaleros havrá en el Pueblo, y a cómo se paga el jornal diario a cada uno.

36ª Quántos Pobres de solemnidad havrá en la Población.

Espero que esta iniciativa os parezca interesante. Si cualquiera de vosotros tiene una idea similar o quiere aportar algo al respecto, será bienvenido. Esperamos que este blog se convierte en un lugar de intercambio de conocimientos y cultura.

Un saludo

No hay comentarios:

Publicar un comentario